El Futuro deseable es sin la economía verde

por Edgar Jaimes, Profesor Titular de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Grupo de Investigación de Suelo y Agua (GISA). Trujillo. Venezuela. Premio Nacional de Conservación “Dr. Enrique Tejera”.

INTRODUCCIÓN

En el borrador “CERO” publicado por la ONU el 12-01-2012 (1), con motivo de la Cumbre de La Tierra “Río + 20”, se hace una apología de la Economía Verde, mostrándola como la pieza faltante del rompecabezas en que se ha convertido el “Desarrollo Sostenible”, veinte años después que la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo propuso la premisa de la sustentabilidad con el fin de: “…satisfacer las necesidades y aspiraciones de la generación presente, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas…aplicando medidas apropiadas de conservación y protección ambiental…” (Gabaldón, 2006).

El propósito ahora es insertar el concepto de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, partiendo del supuesto que bajo esa visión socio-económica y política debe mejorarse el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las deficiencias ecológicas, porque sería un modelo productivo que generaría bajas emisiones de carbono, utilizaría los recursos de forma eficiente y sería socialmente incluyente (PNUMA, 2011).

Más allá de las buenas intenciones implícitas en los objetivos de la economía verde, tales como: 1º) utilizar los recursos renovables dentro del marco de su capacidad regenerativa; 2º) compensar la pérdida de recursos no renovables mediante la creación de sus sustitutos renovables; 3º) limitar la contaminación dentro de la capacidad de absorción de la naturaleza y 4º) mantener la estabilidad y resiliencia del ecosistema; es pertinente recordar que los puntos focales de ese “nuevo” modelo económico están sustentados por la “…demanda y oferta de productos y servicios amigables mejoradores del ambiente, por consiguiente protectores y potenciadores del bienestar humano…” (PNUMA, Op. Cit.).

Es decir, ahora la intención es la de relanzar los mismos conceptos y parámetros de la vieja economía para formular una nueva estrategia económica que sirva como pivote central del desarrollo sostenible para las próximas décadas; pretendiendo que la gente olvide que esas mismas premisas han sido la causa principal de crisis o amenazas concurrentes como las del cambio climático, disminución de la biodiversidad, el incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la escasez-encarecimiento de los productos de la cesta agro-alimentaria, del agua potable, del saneamiento ambiental y del colapso económico-financiero mundial, entre otros problemas; cuyas consecuencias han resultado desastrosas para la humanidad toda vez que más de 2.600 millones de personas vivan hoy en extrema pobreza y casi 1000 millones continúen sin tener acceso al agua potable

El objetivo de esta contribución es la de realizar un análisis crítico del borrador “CERO” específicamente en lo relativo a la propuesta de una Economía Verde, como la quinta esencia del desarrollo sostenible, contrapuesta a la visón alternativa del mundo que realmente desea la humanidad para el futuro.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA “NUEVA ECONOMÍA VERDE”

La “Economía Verde”, término ampliamente divulgado por la red mediática mundial como la nueva estrategia industrial-tecnológica para neutralizar los efectos del cambio climático, viene a constituir la nueva visión capitalista del mundo, cuyo objetivo principal es utilizar la biomasa terrestre como fuente productiva de materia, energía e información, con el fin último de seguir potenciando los sistema productivo que, durante los últimos cincuenta años, han depredado y explotado los bienes naturales, y al hombre mismo, provocando el cuadro de deterioro-degradación del planeta, pero ahora oculto dentro de un esquema de desarrollo humano sustentable.

Según los teóricos que sustentan la “Economía Verde”, la nueva estrategia de producción-consumo girará en torno a la producción primaria del planeta Tierra que, según estimaciones de varios expertos, sobrepasa los 250.000 millones de toneladas-año de biomasa o materia viva. De ese total, solo 62.000 toneladas-año es utilizado para satisfacer las necesidades humanas y los requerimientos industriales actuales. La diferencia (188.000 toneladas-año) queda a disposición del nuevo modelo productivo basado en la “Economía Verde”; es decir, con fines de renta o lucro capitalista.

Para la “racionalidad capitalista” ese 86% de la biomasa no utilizada puede convertirse en el principal objetivo-meta de la industria como fuente de carbono “verde” para abastecer, o parcialmente sustituir, los combustibles fósiles del carbón “negro” provenientes del petróleo; esto es, el carbón y gas que actualmente sostienen a las economías industriales que soportan al modelo capitalista, responsables directos del cambio climático que está destruyendo al planeta Tierra.

Lo que se vende como un cambio benigno y benéfico, del carbón negro al carbón verde, es un vulgar despojo global de recursos naturales para sustentar una nueva fuente de riqueza corporativa. Si esta apropiación tiene lugar, podría consumarse un nuevo atropello contra la humanidad, profundizando la injusticia, la pobreza y el hambre en el mundo. Acaparar los frágiles ecosistemas para ampliar los inventarios de carbono es una acción criminal contra la humanidad que vive en un planeta ya en crisis.

Por lo tanto, en lugar de aceptar las falsas promesas de una nueva Bio-Economía los pueblos del mundo deberían rechazar las propuestas de los nuevos amos de la biomasa toda vez que están dirigidas a materializar el más descomunal robo-saqueo de recursos naturales que se conozca.

¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS AMOS DE LA BIOMASA?

La respuesta a esta pregunta está contenida en el trabajo publicado por ETC, GROUP (2), según el cual “… las mismas empresas trasnacionales que impulsaron la dependencia del petróleo durante el siglo XX pretenden ahora establecerse como los nuevos amos de la biomasa… sea que los autos se muevan con biocombustibles, las computadoras operen con bioelectricidad o las tarjetas de crédito se fabriquen con bioplásticos, no resulta demasiado relevante; lo más terrible de todo es que tendrán un control absoluto sobre los sistemas naturales de los que dependería la existencia de toda la humanidad…”.

De acuerdo con esta reflexión crítica, lo que se prefigura para el futuro inmediato es la instauración de un nuevo periodo de esclavitud humana. En efecto, los nuevos amos de la biomasa ya controlan buena parte de las tierras y los recursos biológicos del mundo y están encabezados por firmas como Cargill, ADM, Weyerhauser, Stora Enso, Tate & Lyle, Bunge, Cosan Ltd, Monsanto, Syngenta, Amyris Biotechnologies, Synthetic Genomics Inc., Genencor y Novozymes, DuPont, BASF, DSM, Duke Energy, BP, Shell, Total Oil, Chevron, ExxonMobil, Goldman Sachs, JP Morgan y Microsoft, Procter & Gamble, Unilever, Coca-Cola, entre las más visibles de este nuevo complejo industrial montado sobre la nueva ola de la “Economía Verde”.

Estas empresas de alta tecnología (biotecnología, nanotecnología y software) proporcionan nuevas herramientas para transformar, medir y explotar el mundo biológico, ayudando a desarrollar la mercantilización de la información genética y el despojo-apropiación de los recursos naturales y biodiversidad a través de consorcios farmacéuticos, químicos y de energía, asociados con los nuevos bio-empresarios para modificar sus procesos productivos y su abasto de materias primas.

ECONOMÍA VERDE: ¿EL RETORNO A UN MODELO ECONÓMICO SUSTENTABLE?

Históricamente sólo ha existido una economía de base biológica y ella data desde el origen de la agricultura en el planeta tierra, hace unos diez mil años. De allí que los promotores de la “nueva” Economía Verde la formulen erróneamente como el retorno a un modelo económico sustentable. Por el contrario, este modelo de producción-consumo constituye una reconfiguración de la vieja forma de producir, consumir, acumular capital y explotar, sólo que ahora se realiza a través del saqueo de una nueva fuente de carbono con el propósito de mantener en movimiento la maquinaria industrial capitalista.

En ese sentido, los sistemas productivos que sustentan la “nueva” Economía Verde poseen las mismas características del viejo capitalismo, esto es:

  • 1) Concentración de la energía y los recursos naturales por una clase privilegiada.
  • 2) División social del trabajo y máxima rentabilidad.
  • 3) Creación de nuevas necesidades y producción de bienes de baja durabilidad.
  • 4) Manejo parcelado de saberes, apuntalados por la competencia y el cientificismo.
  • 5) Maximización del caos y la entropía de los sistemas.
  • 6) Visión de la naturaleza en términos de su valor uso mercantil y potencial de lucro.

De allí que sea oportuno señalar que si hoy el viejo modelo económico pretende vestirse de “verde” no es por altruismo, ni por solidaridad o amor al prójimo; es porque ya sacó la cuenta en equivalentes de valor monetario de la riqueza que representa el carbón verde, propio de los ecosistemas terrestres superficiales, muy superior al contenido en los yacimientos sub-superficiales de carbón negro, minerales y gas; cuya explotación a lo largo de cien años ha provocado la miseria material-espiritual en la humanidad y la degradación ecológico-ambiental del planeta tierra.

Sobre el análisis de otros aspectos de la Economía Verde, en términos de los emplazamientos mundiales de la “biomasa”, sus cantidades equivalentes en valores monetarios, estrategias de inversión y los factores de la nueva geo-política verde; recomiendo a los lectores leer el dossier: “Los nuevos amos de la biomasa y el próximo asalto a la biodiversidad”, publicado en marzo de 2011 por la organización ETC GROUP (OP. Cit.).

VISIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: EL FUTURO DESEABLE

Los sistemas que conforman este modelo de producción, a diferencia de la “nueva” Economía Verde, se caracterizan por:

  • 1) Desarrollo de sistemas productivos que tienen una organización y estructura interna heterogénea, ordenada y de baja entropía.
  • 2) Producción y distribución de bienes y servicios de alta durabilidad, con una concepción de totalidad, es decir en función de los requerimientos eco-sociales.
  • 3) Fomento de la necesidad del aprendizaje-enseñanza del conocimiento y los saberes en colectivo, como premisa de transformación social.
  • 4) Desarrollo de relaciones horizontales entre las personas a partir de la visión compartida de la realidad, privilegiando la solidaridad humana.

Por lo tanto, hablar del retorno a un modelo económico sustentable es falaz y tergiversador de la realidad porque más de mil millones de personas, entre agricultores, pueblos indígenas, pastores, pescadores, habitantes de los bosques y otras comunidades tradicionales, todavía permanecen independientes de la economía de los hidrocarburos, haciendo un uso sostenible de la tierra y con una visión ecológica y social; es decir, utilizando prácticas y sistemas productivos de baja entropía, alta resiliencia y biodiversidad y, en consecuencia, dejando impresa una huella ecológica de baja intensidad en la superficie del planeta.

CONCLUSIÓN GENERAL

Con base en las reflexiones antes expuestas parece evidente que las décadas por venir estarán marcadas por una tenaz lucha entre dos visiones contrapuestas: la del Futuro que se desea en un mundo común enmarcado en el esquema del desarrollo humano sostenible y la degradante-expoliadora de la “Nueva-Vieja” Economía Verde.

Una cosa si hay que tener clara y es que la primera visión, desarrollo humano sostenible, depende exactamente de los mismos recursos naturales que la Economía Verde pretende tomar y utilizar para fines industriales y energéticos sin reconocer, y menos respetar, que esa “biomasa” no solamente es utilizada como una base sostenible de recursos naturales por millones de personas, organizadas en pueblos-comunidades independientes y soberanas, sino que además está profundamente interconectada con sus culturas y sistemas de conocimiento, lo que las hace, y seguirá haciendo, sociedades humanas autogestionarias y sustentables.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

(1) http://www.uncsd2012.org/rio20/content/documents/

(2) http://opsur.files.wordpress.com/2011/04/biomass.pdf

GABALDÓN, A. J. 2006. Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Editorial Grijalbo. Caracas, Venezuela. 489 p.

PNUMA. 2011. Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. (www.unep.org/greeneconomy)

Publicado en Non classé | 3 comentarios

3 respuestas a El Futuro deseable es sin la economía verde

  1. Alonso Aramgo dijo:

    Totalmente de acuerdo. En Colombia como en otros países se implementaron reformas agrarias que desplazaron al campesino de sus tierras a convertirse en obreros de los grandes terratenientes y a su vez dependientes de las ofertas del mercado; es decir , pasaron de ser productores y garantes de su propia seguridad alimentaria a ser una clase obrera esclava del jornal. A cambio de la diversidad productiva, la seguridad alimentaria, la seguridad y dignidad del trabajo propio, la unidad de la familia extensa y la estabilidad económica que este modelo demostró se desarraigo por un modelo que hoy por hoy no tiene nada que ver con un modelo verde sino con una CANCEROSA MANCHA VERDE producto de la revolución industrial de mediados del siglo pasado.
    twitter@alonsoarango

    • Edgar Jaimes dijo:

      Muchas gracias por tu comentario. Solo agregaría una reflexión, por demás pertinente, respecto al enfoque contenido en el artículo objeto de tu comentario. Esa reflexión está contenida en el libro “Racionalidad Ambiental: la reapropiación social de la naturaleza”, cuyo autor es Enrique Leef (2009), págnas 144 y 145.

      “….El reto que se plantea es el de saber si la productividad de la vida puede equilibrar la degradación entrópica que generó la racionalidad económica; la cual, en vez de crear orden del caos, según Prigogine, genera entropía a partir del orden de la naturaleza, revirtiendo el principio del consumo productivo de la naturaleza (Carlos Marx) en un consumo improductivo, entrópico e insustentable”

      Te recomiendo que leas el libro completo. Es una excelente obra para reforzar argumentos y criterios de análisis y discusiones en tan importante y delicada materia como es la ambiental. Saludos. Espero seguir interactuando contigo.

      Edgar Jaimes

  2. Gracias Edgar, sin duda ya venimos conversando sobre el tema y es necesario seguirlo. Este Analisis es coincidente con la linea que nos gustaria tomar.
    El unico problema que advierto, es que las OSC venimos hace unos cuantos haciendo el esfuerzo de proponer un cambio, pero el intento mas claro ha sido el Foro Social Mundial Mundial….que nació fuerte y luego se ideologizó y con el paso del tiempo se fue debilitando.
    Me animé a decirlo al principio en el momento que empezamos a organizar Rio+20, que para que tuviera éxito, no debia dividirse …por que si por un lado caminan los gobernantes y por el otro lado caminamos las OSC y el pueblo atuoconvocado, sería un dialogo de sordos.
    Sin embargo, los que manejan el Sistema Institucional y que son quienes al poder lo mas tambien pueden lo menos, en vez de tener una actitud de amplitud, volvieron a caer en el sectarismo, transformando a Rio + 20 en Dos Cumbres enfrentadas, con un objetivo que parecería por logica debe ser comun a ambas: la supervivencia sobre el planeta Tierra…objetivo prioritario e incuestionable ¿no? pero por el otro con una metodologia absolutamente diferente.
    Y asi es como acá estamos.
    A un mes de una marcha monumental sobre la bella ciudad de Rio preguntandonos ¿para que?
    saludos cordiales
    susanat.

Responder a Edgar Jaimes Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Spam protection by WP Captcha-Free